Espacios educativos
Nuevo
Espacios Educativos para el siglo XXI

Espacios Educativos para el siglo XXI

El espacio siempre está presente. Sostiene todos nuestros movimientos, nos interpela en silencio y nos influye. Tiene el poder de acogernos, cuestionarnos, invitarnos a explorarlo o incluso generarnos rechazo. Pero, ¿somos realmente conscientes de ello? ¿Lo aprovechamos como un recurso pedagógico? En este curso queremos que tomes conciencia del potencial del espacio educativo y te atrevas a explorarlo. Te acompañamos para que lo transformes en una herramienta que potencie la enseñanza, el aprendizaje y el juego, creando nuevas maneras de habitar y aprovechar el entorno escolar. 

Los espacios educativos no son solo un escenario; influyen directamente en el bienestar, el movimiento y las interacciones de niños, niñas y adolescentes. Pueden estimular la concentración, la creatividad y la colaboración o, por el contrario, limitar el desarrollo de habilidades esenciales. Son, además, una poderosa herramienta para que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje, promoviendo la cocreación del conocimiento.  Uno de los aspectos clave en el que pueden influenciar los espacios, es en el juego, una actividad fundamental en la infancia que no solo es fuente de disfrute, sino también un motor para el aprendizaje y el desarrollo integral. Cuando los espacios educativos fomentan el juego libre y el movimiento, abren posibilidades para el descubrimiento, la autonomía y la socialización, fortaleciendo así la experiencia de aprender con el cuerpo y con los demás.

El objetivo principal de este curso es que las y los participantes comprendan la relevancia del espacio en la formación de las y los estudiantes. Y a partir de esto, aprendan a intervenir y transformar los espacios escolares para que se adapten a sus necesidades físicas, emocionales y cognitivas favoreciendo su participación, protagonismo y sentido de pertenencia.

En concreto, el tema del espacio educativo como recurso pedagógico es crucial porque implica reconocer que los entornos físicos no solo condicionan la experiencia de aprendizaje, sino que tienen un impacto profundo en la manera en que los estudiantes se relacionan entre sí, con el conocimiento y con el entorno. La importancia de transformar los espacios educativos radica en que el aula, el patio y el territorio pueden ser escenarios de aprendizaje vivenciales que no solo fomentan el desarrollo académico, sino también la creatividad, la cooperación y el sentido de pertenencia, todos factores esenciales para el bienestar y el florecimiento de las y los estudiantes en su vida. 

Para profundizar en esta temática y contribuir al desarrollo de las habilidades planteadas, abordaremos tres unidades fundamentales.

  • Unidad 1: El espacio educativo como recurso pedagógico
  • Unidad 2: Juego, movimiento y aprendizaje en los espacios educativos
  • Unidad 3: Creando espacios educativos como herramienta pedagógica 

Les invitamos cordialmente a ser parte de este curso, donde juntos exploraremos cómo los espacios educativos pueden convertirse en un catalizador para el desarrollo integral de los niños, niñas y estudiantes, mejorando su bienestar y potenciando su aprendizaje en su sala cuna, jardín infantil, escuela o liceo.

¿A quiénes está dirigido?

A todas y todos los actores de la comunidad educativa; docentes, equipos directivos, profesionales y asistentes de la educación interesados en innovar en educación desde los espacios de los establecimientos educacionales.

Autoría

Este curso ha sido desarrollado por el equipo de Educarchile, el equipo de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación y Ángela Ibañez, Cofundadora y presidenta de la Fundación Patio Vivo, organización que apoyó este desarrollo con ideas y recursos fotográficos.

Modalidad y duración

La duración de este curso es de 20 horas en total, las cuales deberás organizar de acuerdo a tus tiempos disponibles, ya que es de autoaprendizaje, es decir, no tiene tutoría. Este curso estará abierto para que te inscribas y lo curses entre el 9 de abril y el 31 de julio 2025.

Ruta de aprendizaje

Para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos hemos planteado en relación a este tema, te invitamos a realizar un viaje formativo, cuya trayectoria está orientada por la siguiente Ruta de Aprendizaje, que nos irá guiando hacia el logro de las competencias propuestas mediante las orientaciones dispuestas en cada una de sus etapas.

Certificación

Al ser de autoaprendizaje esta instancia formativa requiere que participes activamente, realizando las actividades planteadas en cada etapa, comprendiendo, analizando y reflexionando sobre los contenidos y desarrollando la práctica específica solicitada. 

Para obtener tu certificado de participación debes completar los siguientes hitos: 

  • Realizar la actividad práctica que se señala en la etapa de “Aplica y Retroalimenta” de la Ruta de Aprendizaje y subirla a la plataforma.
  • Responder la breve encuesta de satisfacción del curso al finalizarlo.
Duración
20 hrs
Periodo para realizar el curso

9 de abril hasta el 31 de julio del 2025

Te puede interesar...

Conoce otros cursos de autoaprendizaje en temáticas relacionadas con la Educación para el siglo XXI.

ABP: Aprendizaje activo para el siglo XXI

Educar en el siglo XXI requiere orientar las formas de enseñanza y de aprendizaje hacia el desarrollo de habilidades complejas, como dar sentido a la información, distinguir entre lo que es relevante...

Me gusta10 recomendaciones