Cine Clubes escolares
Metodologías como los Cine Clubes responden a las necesidades educativas actuales. El cine y lo audiovisual están intrínsecamente relacionados al uso de tecnologías digitales que son elementales para desempeñarse en el mundo contemporáneo. Grabar un cortometraje, requiere utilizar cámaras de video, celulares, computadores para editar las grabaciones, etc. El contenido pedagógico abordado en el aula, puede estudiarse desde diversas aristas, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades sociales, las actitudes y la formación artística de los establecimientos educacionales.
Los Cine Clubes Escolares, además de ser un espacio físico dentro del establecimiento educacional, corresponden a una metodología y propuesta pedagógica de trabajo que acerca el mundo audiovisual a los intereses de los estudiantes. Funcionan como un espacio coordinado por docentes y estudiantes, apoyados por plataformas tecnológicas que proponen un modelo pedagógico de transformación que da protagonismo a los estudiantes dentro de un proceso de aprendizaje.
Estos espacios aseguran y garantizan el acceso anticipado al campo audiovisual y artístico, los cuales no son muy desarrollados en metodologías tradicionales de enseñanza.
Los aportes del Cine Clubes son múltiples:
- Fomentan el desarrollo y acceso democrático al cine y el audiovisual para profesores, estudiantes y la comunidad educativa.
- Forman estudiantes y profesores en lenguaje, apreciación y creación cinematográfica mediante la interacción con obras audiovisuales.
- Desarrollan y promueven talentos y habilidades en estudiantes.
- Promueven y potencian líderes de opinión escolares.
- Abren oportunidades de acceso al mundo audiovisual y llevan su impacto a la comunidad.
Paso a Paso
Herramientas de la metodología
Condiciones para aplicarla
Para una implementación adecuada se recomienda contar con:
- Equipo de grabación: para el funcionamiento óptimo de la cineteca no es necesario contar con un equipo profesional de grabación, pero como mínimo se debe contar con equipo adecuado para grabar y editar videos, como celulares y computadores. Se debe evitar implementar o desarrollar un cine club escolar, careciendo de todo material audiovisual al interior de la escuela.
- Carta Gantt: en los establecimientos educacionales el tiempo siempre será un bien escaso ya que se deben cubrir multitud de actividades curriculares. Tomando en cuenta aquella condición, no planificar o tener una carta Gantt de las actividades desarrolladas por la Cineteca afectará negativamente el desarrollo de la metodología. Si es que no se toma con seriedad el establecer fechas formales para la ejecución de las actividades, muchas podrían no realizarse debido a las contingencias que los establecimientos educacionales suelen afrontar.
- Equipos de trabajo: es necesario conformar un equipo de docentes que tenga la disponibilidad y los conocimientos para ejecutar los proyectos. Si no se organizan roles y funciones para un equipo responsable, puede generar conflictos internos que dificulten el desarrollo del proyecto.
- El equipo organizado debe hacerse responsable de que todas las actividades planificadas se vayan realizando en los plazos, asegurando la sostenibilidad del proyecto a lo largo del tiempo.
- Capacitación mínima en cine; para realizar un Cine Club escolar, es necesario que los docentes asistan a alguna capacitación sobre apreciación y creación cinematográfica. De esta forma se obtendrán las habilidades y conocimientos necesarios para poder implementar un Cine Club sin tener muchas complicaciones.
Referencias
Para realizar esta síntesis de la metodología se tomaron en cuenta las experiencias de Cine Clubes en los establecimientos:
- Colegio Hispano de Arica
- Escuela Benjamín Franklin de Collipulli
- Colegio Charles Darwin de Ancud