Aprendizajes, logros y mirada internacional de la Reactivación Educativa

Mejora educativa

Especialistas nacionales e internacionales, representantes de la sociedad civil y comunidades educativas, abordaron los aprendizajes, logros y transformaciones del sistema educativo tras cuatro años de la implementación del Plan de Reactivación Educativa. La mejora en la asistencia escolar, uno de los puntos críticos durante y pospandemia, fue uno de los logros presentados en el Seminario “Chile y la Reactivación Educativa: aprendizajes, logros y mirada internacional”.

Seminario “Chile y la Reactivación Educativa: aprendizajes, logros y mirada internacional”
Seminario “Chile y la Reactivación Educativa: aprendizajes, logros y mirada internacional”

El Plan de Reactivación Educativa, puesto en marcha en 2022, buscó dar respuesta a las urgencias que nos dejó la pandemia. Actualmente, el Ministerio de Educación continúa trabajando en la mejora educativa a corto y largo plazo, estableciendo tres ejes principales de acción: asistencia y revinculación, convivencia y salud mental, y fortalecimiento de aprendizajes.

De acuerdo con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, los principios de la reactivación son la visión integral del aprendizaje; el desarrollo de capacidades; la perspectiva de trayectoria educativa; la intersectorialidad y colaboración transversal y el uso de evidencia para toma de decisiones pedagógicas y de política pública. 

En el Seminario “Chile y la Reactivación Educativa: aprendizajes, logros y mirada internacional”, que se llevó a cabo el 26 de septiembre, la subsecretaria destacó que es fundamental continuar trabajando con una perspectiva de largo plazo, para seguir avanzando en el resguardo del derecho a la educación para todas y todos.

Conforme a los datos entregados por el Centro de Estudios Mineduc, los logros en el periodo 2022 - 2024 se encuentran la mejora de la asistencia escolar (con un promedio de 3 puntos porcentuales) y la disminución de un 10% de la inasistencia escolar grave y crítica. Respecto de los parámetros internacionales, se aprecian mejores tendencias de progreso que en otros países, como Uruguay, Brasil y EE.UU.

Por otra parte, dentro de los desafíos que aún persisten, se encuentran la pertinencia y significancia de la experiencia formativa en cada nivel, las brechas de género en Lenguaje y Matemática, la trayectoria educativa y la mejora continua de la convivencia, el bienestar y la salud mental de las comunidades educativas.

Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación
Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación

Chile puede sostener una mejora del sistema educativo para resguardar el aprendizaje de todas y todos, ya que como país hemos abordado los desafíos de la reactivación educativa. Este es un logro del país, desarrollado con la colaboración y el compromiso de distintos actores del mundo público, privado, de la academia, de la sociedad civil y en particular de las comunidades educativas.

Uso de evidencia para la toma de decisiones

Diana Toledo, encargada del Education Policy Outlook de la OCDE y expositora en esta actividad, subrayó en su presentación la existencia de herramientas diagnósticas creadas en contextos de emergencia que han demostrado ser útiles y sostenibles en el tiempo. Entre ellas, mencionó el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), que se ha consolidado en los establecimientos educativos. Asimismo, señaló la importancia de apoyar a las y los docentes en habilidades digitales y que la digitalización se quede como una herramienta pedagógica.

“Una de las lecciones que nos dejó la pandemia es la necesidad de invertir y esforzarse en mantener siempre la resiliencia de los sistemas educativos. Quienes fueron capaces de regresar a una práctica en el aula o híbrida fueron aquellos que habían planificado para la disrupción, que podían recuperarse de efectos adversos porque tenían cierta infraestructura, y así garantizar el derecho humano fundamental a la educación”, concluyó la especialista.

Por su parte, Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, reafirmó el compromiso de la Agencia con entregar información y evidencia que permitan orientar decisiones pedagógicas y de política pública: “La información que compartimos hoy busca enriquecer el diálogo, visibilizar los avances importantes y las señales de recuperación que ha tenido el sistema educativo y, al mismo tiempo, relevar los desafíos que debemos abordar y las brechas que aún debemos reducir”, señaló.

De igual manera, resaltó que diversos establecimientos educativos realizan iniciativas efectivas que han mejorado sus indicadores. Al respecto, mencionó que estas buenas prácticas serán publicadas en el libro “Se puede”, con el objetivo de entregar este material a las escuelas que requieren más apoyo.
 

Puedes ver el seminario completo a continuación:

Seminario Chile y la Reactivación Educativa: Aprendizajes, logros y mirada internacional
Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.