Lengua de Señas: un camino hacia la inclusión educativa

Conmemoración

El uso de la lengua de señas materna en las aulas asegura que las y los estudiantes sordos accedan plenamente al aprendizaje, favoreciendo su participación activa y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa. A través de esta práctica, se garantiza el derecho humano a la educación, fomenta el respeto, la inclusión y la valoración de la diversidad lingüística y cultural.

Lengua de Señas: un camino hacia la inclusión educativa
Lengua de Señas: un camino hacia la inclusión educativa

Las personas sordas desarrollan de manera natural la percepción del mundo a través de la vía visual. Ese mismo canal es el que utilizan para comunicarse y construir lenguaje, por lo que la Lengua de Señas es su lengua natural. En Chile, las y los estudiantes sordos utilizan la Lengua de Señas Chilena (LSCh), mientras que el español escrito se constituye como su segunda lengua.

Cada 23 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para relevar su importancia en el ejercicio de los derechos humanos de las personas sordas.

Paddy Ladd, destacado escritor y académico inglés, ex coordinador de magíster en el Centro de Estudios para sordos de la Universidad de Bristol, y autor del libro «Understanding Deaf Culture» (2003), creó el concepto de la "Sordedad" (en inglés, "Deafhood"). 

Este término va más allá de pérdida auditiva: alude a un proceso personal y colectivo mediante el cual las personas sordas descubren, desarrollan y afirman su identidad cultural y lingüística. El concepto ha sido clave para promover políticas que respeten los derechos de las comunidades sordas y reconozcan su aporte a la diversidad cultural, y también se valore la lengua de señas y la cultura sorda.

Usar la lengua de señas en el aula garantiza que las y los estudiantes sordos tengan pleno acceso a la información y al conocimiento, eliminando barreras de comunicación que pueden impedir el aprendizaje y la participación activa en el entorno educativo. Su uso permite aumentar su autoestima y su sentido de pertenencia. 

Para Evelyn Carvajal, coeducadora sorda, en el Centro de Educadores Sordos (CES) de Chile, enseñar la lengua de señas es algo fundamental para construir una sociedad verdaderamente inclusiva en todos los ámbitos: educación, salud, servicios públicos, televisión y mucho más. La profesional subraya que “no es solo una herramienta para comunicarse con estudiantes sordos, sino una forma de abrir puertas para toda la comunidad sorda. Por eso, es vital que los profesionales oyentes también aprendan la Lengua de Señas Chilena y la utilicen en su trabajo diario”.

Este desafío está directamente vinculado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4 de Naciones Unidas: asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas. Según la UNESCO, esta acción enriquece a toda la comunidad escolar al promover el respeto, la empatía y el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural. 

“Si todos aprenden LSCh, se rompen las barreras. Los estudiantes sordos dejan de sentirse aislados y los estudiantes y profesionales oyentes pueden conectar de forma real y profunda con sus compañeros y colegas sordos. La inclusión ya no es una obligación, sino una parte natural de la vida escolar, donde todos se sienten valorados”, destaca Evelyn.

Visibilizar la LSCh

Evelyn Carvajal, reconoce que la inclusión ha aumentado en los últimos años, pero que todavía falta mucho por desarrollar. Los desafíos más urgentes para lograr una verdadera inclusión de las personas sordas en el sistema educativo son la comunicación y la formación del personal. 

Desde su experiencia, la gran mayoría de los profesores, asistentes y directivos no dominan la LSCh. Para sortear esta barrera, se necesita una formación sólida. “Es urgente capacitar a todo el personal de los colegios en LSCh para que puedan comunicarse directamente con estudiantes sordos”, agrega.

Sin duda, el acceso completo a la información y aprendizaje es un derecho humano, y si bien, el trabajo de las y los intérpretes es muy importante, señala Evelyn, se necesitan más profesionales sordos en las aulas, ya que son hablantes naturales de la Lengua de Señas Chilena, “lo que hace que la comunicación y la enseñanza sean mucho más ricas y efectiva”.

Evelyn Carvajal, coeducadora sorda, en el Centro de Educadores Sordos (CES) de Chile
Evelyn Carvajal, coeducadora sorda, en el Centro de Educadores Sordos (CES) de Chile

“Este aprendizaje pone en valor la diversidad lingüística y cultural sorda, manifiesta que existen otras formas de ver el mundo y de comunicarse, fomentando el respeto y la curiosidad, rompiendo prejuicios desde la educación inicial. Asimismo, enseñar LSCh visibiliza y empodera a la comunidad sorda. Les demuestra a los estudiantes sordos que su idioma y su identidad son importantes. Es crucial que todas y todos entiendan que la lengua de señas es una comunicación real para la comunidad sorda”.

Cursos

Con el objetivo de motivar a docentes y comunidades educativas, educarchile ofrece esta temporada dos cursos introductorios para conocer herramientas que les permitan una mayor y mejor inclusión de las y los estudiantes sordos en el aula. 

Te invitamos a conocerlos:

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.

La educación como pilar para la paz

En un mundo desafiado por el cambio climático, la desigualdad, la discriminación y los conflictos armados, la educación se convierte en la herramienta más poderosa para prevenir la violencia y sentar...

Me gusta1 recomendación