¿Con o sin IA? La creatividad docente en la era digital

Innovación

El diálogo sobre el uso de la IA en educación está cada vez más presente, por ello es relevante reflexionar sobre las interrogantes más comunes que tienen las y los profesionales de la educación. En esta oportunidad, abordaremos cómo la IA puede potenciar tu creatividad y cuáles son los desafíos a considerar.

Inteligencia Artificial y Creatividad Docente
Inteligencia Artificial y Creatividad Docente

La creatividad es una cualidad que los seres humanos utilizamos en todos los ámbitos de la vida. Sin duda, uno de los desafíos que impone la era digital, con la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen), es continuar dando uso a esta habilidad.

Para Axel Navarro, docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio Nueva Braunau de Puerto Varas, su experiencia con la IA Gen ha abierto un espacio creativo muy valioso dentro del aula, donde se puede repensar qué hacer, vincularlo con otros aspectos y descubrir nuevos criterios para trabajar, como la creación del podcast AtamAI junto a sus estudiantes.

Además de la producción técnica de este proyecto, lo que se busca es generar una experiencia de aprendizaje abierta y colaborativa, donde tanto docentes como estudiantes puedan explorar nuevas formas de evaluar y crear conocimiento, realza Navarro.

A raíz de ejemplo anterior, es interesante mencionar que el pensamiento creativo puede ser estimulado con uso de la IAGen, esto a partir de acercar recursos y herramientas que faciliten el proceso de creación e impulsando distintas formas de representación multimodal, como lo señala en el documento “Recomendaciones para el uso educativo de la Inteligencia Artificial Generativa en la UNAM”. (Grupo de trabajo de Inteligencia Artificial Generativa de la UNAM. (2025)

Además, el texto insiste en que “la creciente presencia de la IA Gen en la educación demanda que el profesorado desarrolle nuevos conocimientos y habilidades que le permitan usar de manera adecuada y apropiarse de esta tecnología”

Para ello, recomiendan a las y los profesionales de la educación estar en constante movimiento entre estas cuatro actividades: 

  • Desarrollar habilidades digitales esenciales: participa en actividades sobre fundamentos y ética de la IA Gen y uso pedagógico de la tecnología.
  • Aprendizaje colaborativo: intégrate a comunidades de práctica para compartir estrategias y experiencias sobre el uso de la IA Gen en los espacios de enseñanza.
  • Participación en formación continua: consulta la oferta de cursos, talleres y eventos académicos sobre IA Gen en educación, para mantenerte actualizado y mejorar la práctica educativa.
  • Evaluación constantemente las fortalezas y debilidades de la IA o tecnología que se está utilizando: con base en los resultados se deben ajustar las actividades, pudiendo incluso integrar las habilidades de las y los estudiantes, el rol docente y los objetivos de aprendizaje.

Estas recomendaciones son de suma importancia al momento de ingresar tecnologías al aula, ya que debemos conocerlas, igual o más que las y los estudiantes; colaborar entre colegas, recolectar nuevas ideas, compartir los propios logros y conocer el de las y los otros. De este modo se crea una comunidad, se amplía la creatividad y se le imprime el sello humano al apropiarse de la tecnología y la IA

“El poder de la educación escolar reside en tener docentes humanos que puedan dar sentido y cuerpo a la enseñanza y el cuidado de las interacciones entre los alumnos. Por eso es tan importante encontrar los puentes entre las nuevas posibilidades tecnológicas y su incorporación en los sistemas educativos”, se señala en el documento La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción. (Rivas, A. (2025).  ProFuturo – OEI).

El temor de que la IA reemplace al ser humano encuentra aquí el gran desafío: hacer uso de la creatividad para que esta sea una herramienta para ampliar nuestras ideas y transmitirlas a niñas, niños y jóvenes. 

Digitalización, Inteligencia Artificial y Aprendizaje

Una manera de utilizar la IA Gen y fortalecer el aprendizaje, es fomentar la participación activa, la atención a temas complejos y la exploración de ideas de las y los estudiantes. Otro aspecto central es formar estudiantes en ciudadanía digital crítica, así podrán desenvolverse en un entorno donde la tecnología y la IA ya forman parte de casi todos los ámbitos de nuestras vidas.  

En este punto, es importante diseñar actividades que ayuden al estudiantado a reflexionar sobre su forma de pensar, a mostrar sus avances, dando importancia al proceso. Asimismo, se pueden incluir momentos de revisión para reflexionar y dar retroalimentación para mejorar la experiencia de aprendizaje. 

En este sentido, es clave proponer actividades que impulsen la metacognición y la autonomía, ya que estas competencias generan un aprendizaje más significativo. De este modo, integrar adecuadamente la IA puede ayudar a combinar teoría y práctica, permitiendo profundizar estrategias de pensamiento y aplicarlas de forma dinámica y creativa.

IA para la creatividad: proyecto AtamAI

Axel Navarro, está trabajando junto a sus colegas en la inserción de la IA Gen en el aula. Una de sus propuestas es el proyecto AtamAI, que se estructura en torno a la creación de un podcast, que funciona como una herramienta pedagógica y un espacio de expresión para sus estudiantes. 

"Para desarrollar esta iniciativa, comenzamos con sesiones formativas. Luego, invitamos  a las y los estudiantes a investigar su entorno mediante encuestas o entrevistas. Esa información se transforma en cápsulas de audio, y con apoyo de la inteligencia artificial, se construyen capítulos de podcast. La IA cumple un rol clave al ayudarles a estructurar ideas, mejorar preguntas y vincular conceptos, potenciando habilidades comunicativas y reflexivas", menciona el docente.

Axel indica que “este es un proyecto que surge con el desafío de acompañar el tránsito desde lo mediático tradicional hacia los nuevos escenarios que abre la inteligencia artificial. Nuestro objetivo principal es visibilizar esta tecnología, reconocer su presencia cotidiana y generar un espacio de diálogo activo con ella. Desde el inicio, concebimos AtamAI como una plataforma de exploración, programación y creación, con la intención de abrir nuevas posibilidades de aprendizaje, pensamiento crítico y producción de contenido”.

Aunque aún no se ha realizado la producción completa de un capítulo final, el proceso en sí ya ha mostrado un enorme valor. AtamAI también apunta a construir redes entre escuelas, impulsando un principio de aula en red que fortalece el trabajo colaborativo y la circulación de experiencias mediáticas entre comunidades educativas”, resalta Navarro.

Este enfoque ha impulsado también nuevas formas de diálogo, tanto con los profesores como con los estudiantes. “Salir del negacionismo y visibilizar el rol de la inteligencia artificial se ha vuelto una necesidad, no como una amenaza, sino como un punto de partida para una reflexión colectiva”, revela. En ese camino, la IA deja de ser una herramienta aislada y pasa a situarse en un contexto social, como parte del proceso de transformación educativa. “Eso nos obliga a replantearnos cómo fortalecer lo humano: nuestros vínculos, nuestras emociones, y cómo seguir formando desde una ética del hacer y del ser”, concluye.
 

Axel Navarro, docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio Nueva Braunau de Puerto Varas
Axel Navarro, docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio Nueva Braunau de Puerto Varas

Creo que el verdadero desafío hoy está en poner el foco en lo que nuestros estudiantes necesitan, en observar su contexto. La inteligencia artificial no debe definirme como profesional; lo que lo hace son mis actitudes, mis decisiones y la coherencia entre lo que digo y lo que hago. Por eso, veo en todo esto una gran oportunidad: la posibilidad de repensar lo que es verdaderamente relevante en la educación y de reconectar con aquello que queremos que perdure, lo que vale la pena enseñar, vivir y compartir. El mensaje que quiero transmitirle a las y los docentes es: ¿Qué experiencia queremos priorizar?

Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.